lunes, 31 de octubre de 2016

ACTIVIDAD DATOS ESTADÍSTICOS (INEGI)


universidad autónoma de chiapas
facultad de humanidades
campus vi

integrantes del equipo: López gordillo patricia, López gramajo brenda elizabeth Y roblero Vázquez patricia del Carmen.


TEMA:
DATOS ESTADISTICOS DE MATRICULAS EDUCATIVAS DEL 2011. (INEGI)

7° semestre grupo: a
lic pedagogia
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS



FRECUENCIAS


Estadísticos

Nivel educativo
Número de alumnos
N
Válido
7
7
Perdidos
0
0
Media

98.429
Error estándar de la media

34.2441
Mediana

72.000
Moda

2.0
Desviación estándar

90.6014
Varianza

8208.619
Asimetría

.536
Error estándar de asimetría

.794
Curtosis

-1.208
Error estándar de curtosis

1.587
Rango

224.0
Mínimo

2.0
Máximo

226.0
Suma

689.0














TABLA DE FRECUENCIA


Nivel educativo

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
Escuelas en bachillerato, 2011
1
14.3
14.3
14.3
Escuelas en formación para el trabajo, 2011
1
14.3
14.3
28.6
Escuelas en preescolar, 2011
1
14.3
14.3
42.9
Escuelas en primaria indígena, 2011
1
14.3
14.3
57.1
Escuelas en primaria, 2011
1
14.3
14.3
71.4
Escuelas en profesional técnico, 2011
1
14.3
14.3
85.7
Escuelas en secundaria, 2011
1
14.3
14.3
100.0
Total
7
100.0
100.0



Número de alumnos

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
2.0
2
28.6
28.6
28.6
71.0
1
14.3
14.3
42.9
72.0
1
14.3
14.3
57.1
104.0
1
14.3
14.3
71.4
212.0
1
14.3
14.3
85.7
226.0
1
14.3
14.3
100.0
Total
7
100.0
100.0





TABLA 1 GRÁFICO DE BARRAS








INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA DE BARRAS:
Según las estadísticas del INEGI, la población de Chiapas presenta un alto grado de matrícula en los niveles de preescolar y primaria en zonas rurales, sin embargo en lo que es el ingreso de estudiantes en escuelas primarias indígenas se puede observar que presentan muy pocos ingresos en el 2011, esto debido a diversos factores como lo son la economía de los padres, los ideales de las personas indígenas entre otras cosas.
También se puede observar que hay mucha diferencia de los alumnos que egresan de las primarias rurales, a los que ingresan a la secundaria, claramente se puede observar la diferencia en el decremento de matrícula a este nivel educativo.
De los estudiantes que egresan de la secundaria e ingresan al bachillerato podemos decir que son muy pocos los que desertan académicamente en el 2011, incluso se ve un aumento en las escuelas que están encaminadas para la formación del estudiante para el trabajo, quizás se puede suponer que las personas que tienen la posibilidad de ingresar a la secundaria tendrán la posibilidad de ingresar al bachillerato o formarse para que terminando este otro nivel escolar puedan desempeñarse laboralmente.
También se puede observar que las escuelas profesionales técnicas no son atractivas para los estudiantes de la zona urbana, ya que presenta un bajo nivel de matrícula en este año.
Se puede concluir de acuerdo con la gráfica de barras que el nivel básico educativo es bastante demandante por la sociedad en general, y podría suponerse entonces que tal pareciera que la sociedad Chiapaneca, no toma importancia a que sus hijos terminen una carrera profesional, sino que aprendan a leer y a escribir, como muchas veces se ha escuchado, para que se sepan defender.





TABLA 2 GRÁFICO CIRCULAR




INTERPRETACION DE LA GRAFICA CIRCULAR:  
En la gráfica circular se demuestra un alto nivel de matrículas en educación preescolar y primaria, posteriormente las escuelas en formación para el trabajo. Sin embargo existe un bajo nivel de matrículas en educación primaria indígena y seguida de las escuelas en profesional técnico. Así mismo se detecta que la mitad de los egresados de primaria solo ingresan en la secundaria y así mismo seguido del bachillerato.

Los bajos niveles de primaria indígena podrían ser por diferentes consecuencias, ya sean económicos, social o políticos que hacen que los mismos estudiantes ya no puedan seguir con sus estudios.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario